Entrevista
Les compartimos el enlace a la entrevista que el equipo de Humanities Commons realizó a Daniela Avido acerca de la creación y desarrollo de la página del proyecto. HC User Spotlight: Daniela AvidoRead More →
Les compartimos el enlace a la entrevista que el equipo de Humanities Commons realizó a Daniela Avido acerca de la creación y desarrollo de la página del proyecto. HC User Spotlight: Daniela AvidoRead More →
Continuando la prueba de software, ejemplificamos el uso de VisualSfM (VSFM) de Changchang Wu. La aplicación integra desde la identificación de rasgos de las imágenes hasta la reconstrucción de la nube de puntos densa. Uno de sus puntos positivos es la interfaz que provee opciones navegables por menú, e incluso permite una visualización interactiva mientras se procesa la reconstrucción. Otro punto favorable es que posteriormente a la creación de una nube de puntos pueden agregarse más imágenes y procesarlas en adición a las existentes. Hay versiones para 32 o 64 bits en distintos sistemas operativos. VSFM recurre a muchos de los mismos algoritmos y paquetes deRead More →
El mes pasado publicamos la traducción del tutorial al castellano de Regard3D, un programa que cuando lo descubrimos nos pareció prometedor ya que simplificaba el flujo de trabajo a la hora de generar modelos virtuales tridimensionales a partir de fotografías digitales. En un testeo inicial, utilizando el conjunto de fotografías de Kermitt recomendado para probar el programa, el software mostraba su gran ventaja al ser fácil de instalar y de usar por primera vez, además de la rapidez del procesamiento. Sin embargo, varias veces intentamos utilizar el software con nuestros propios conjuntos de fotografías sin tener éxito. Suponemos que las características del hardware utilizado podríaRead More →
Recopilamos algunos textos que resultan de utilidad a la hora de comprender cómo funciona la reconstrucción tridimensional por medio de fotogrametría digital, con casos de estudio que ejemplifican distintas estrategias que se adecúan a una diversidad de contextos, desde el momento de la captura de las imágenes hasta el uso del modelo virtual obtenido. Casos de aplicación: APARICIO RESCO, P., J. CARMONA BARRERO, M. FERNÁNDEZ DÍAZ, P. SERRANO. 2014. “Fotogrametría involuntaria”: Rescatando información geométrica en 3D de fotografías de archivo. Virtual Archaeology Review 5 (10): 11-20. Descargar ÁVIDO, D. y M. VITORES. 2015. El archivo fotográfico como fuente para la reconstrucción tridimensional. En: A. Pifferetti eRead More →
Versión actualizada de la guía preparada por D. Ávido en 2013. Durante los distintos trabajos que realizamos, como el modelado de hallazgos, superficies de excavación y también soportes de arte rupestre, fuimos recopilando una serie de advertencias y consejos con el objetivo de hacer una guía para que quien utilizara el software por primera vez pueda hacerlo con menos inconvenientes. En esta guía mostramos cómo utilizar Python Photogrammetry Toolbox (PPT) a través de su interfaz de usuario (GUI en inglés) para obtener nubes de puntos tridimensionales a partir de un corpus fotográfico. Vale aclarar que esta guía supone que el software fue instalado previamente yRead More →
En las reuniones de equipo hemos ensayado distintas puestas-en-escena para evaluar cuáles serían las condiciones más apropiadas para facilitar la toma de fotografías. Los primeros intentos los realizamos colocando un fondo blanco (u otro color claro) sobre el que colocábamos el hueso, dentro de una caja de luz iluminada desde arriba y ambos costados. Enseguida notamos que el fondo blanco dificultaba el proceso posterior, cuando las fotografías son cargadas en el software fotogramétrico. El color de los huesos no era suficientemente distinto del fondo y ello dificultaba el procesamiento. La caja de luz es una herramienta para suavizar la iluminación sobre un objeto que seRead More →
El proyecto “Generación y aplicación de modelos tridimensionales para el estudio de arqueofaunas” está acreditado por la Secretaría de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, con una duración estimada de dos años, entre 2016 y 2018. El equipo de trabajo está conformado por Marcelo Vitores, José Agustín Cordero, Ailín Guillermo, Alejandro Homar y Daniela Ávido. ¿Por qué Arqueofaunas digitales? Habiendo incursionado en el modelado tridimensional de hallazgos arqueológicos, soportes de arte rupestre y superficies de excavación a partir de fotografías, con resultados satisfactorios, decidimos profundizar los ensayos con uno de los materiales más complejos: el óseo. El propósitoRead More →